jueves, 15 de octubre de 2009

5º AÑO TRABAJA CONOCIENDO EL MATE



Trabajamos con el MATE

El mate es una infusión que estimula y es diurético a la vez.

Aprendimos que :
  • Es una costumbre que perdura.
  • Es regional.
  • Deriva de la voz quechua "mati".
  • Los guaranies utilizaron el mate con files religiosos.
  • Para los criollos es un hábito.
El mate también es conocido con otros nombres:
  • En Brasil lo llaman CIMARRÓN
  • En Paraguay lo llaman TERERÉ
Preparación

  • Temperatura del agua 70º a 90ºC
  • Yerba de hojas
  • No se moja todo, se pone el agua cerca de la bombilla
Dichos populares
  • "Mate largo": lo retiene por un rato el que toma
  • "Mate caliente": cuando una mujer ofrese un mate caliente o dulce, se decía que demostraba amor
  • "El del estribo": el último mate que se le ceba a una persona antes de irse
  • "Quedarse rengo": cuando se toma un solo mate
  • "Mate sonso": el primero que se entrega en un ronda de mate
  • "Ensillar el mate": sacarle un poco de yerba y agregarle otro poco nueva
5º Decoró mates tallándolos

jueves, 8 de octubre de 2009

Sexto año reflexiona



¿Sabias que...

Consumimos hoy , en seis semanas , el petróleo que se gastaba en un año en 1950.
El petróleo demoró decenas de millones de años para formarse en el subsuelo.
Le bastaron al hombre 150 años para quemar la mitad de las reservas accesibles.
La quema de petróleo produce CO2 , principal gas de efecto invernadero implicado en el cambio climático.
Frente a esto , ¿qué podemos hacer?
Algunos niños proponen:
Usar fuentes de energía alternativas como la eólica y la solar.
Seguiremos reflexionando.

martes, 6 de octubre de 2009

TERCERO PARTICIPA DE LA MUESTRA DE ARTE PREHISTÓRICO CON DISEÑOS INSPIRADOS EN HALLAZGOS RUPESTRES DE NUESTRO TERRITORIO







Las pinturas utilizadas fueron preparadas con vegetales .

Motivados por esta muestra que movilizó a toda la Escuela, participaron de una celebración típica de los guaraníes que fue enseñada a los niños por dos integrantes de una comunidad de descendientes.







TERCER AÑO CELEBRA UN ATY GUARANÍ




Es una ceremonia que hacían para resolver un problema o tomar decisiones importantes para el grupo.
Reunidos en círculo frente al fuego, que era considerado sagrado como todos los elementos de la naturaleza, con el mate y la hoja de tabaco se iniciaba la ceremonia tomando la palabra aquella persona que tuviera en su mano el bastón llamado "YWYRA AYWU".
Se pasaba el bastón uno por uno y sólo el que lo tuviera en la mano podía hacer uso de la palabra.La foto muestra un bastón construido por la clase con madera de naranjo y semillas (ajo blanco o lágrimas de la virgen) muy duras que hacen un sonido muy interesante.


(Foto de un bastón típico guaraní construido por los alumnos)
BUSCANDO..... BUSCANDO....

Encontramos un precioso libro en nuestro RINCÓN DE CONSULTA. Su título es "LO QUE CUENTAN LOS GUARANÍES" lo escribió MIGUEL ÁNGEL PALERMO , te lo recomendamos.Este mapa que te mostramos a continuación fue extraído del libro mencionado, para que tengas una idea de los grandes territorios que ocuparon los GUARANÍES.